Antes de nada, me gustaría comentar que no he disfrutado del cómic en que la película está basada. Por las críticas y la reacción de Alan Moore, supongo que en las viñetas no se mostraba una visión tan subjetiva como encontramos en la película.
Encuentro dos "peros" a la versión cinematográfica:
- En vez de mostrarnos dos posturas, sin tomar partido por ninguna (en la medida de lo posible), se decanta por uno de los lados, con lo que pierde algunas posibilidades:
- El Gobierno totalitario es presentado, en cierta forma, sobreactuado, tópico, con poca profundidad y veracidad, haciendo perder credibilidad a la película. Y ello afecta también al personaje de V.
- Evita que los espectadores saquen sus propias conclusiones ya que éstas les son dadas, por lo que una película con bastante profundidad aparente puede convertirse, para ciertas personas, en un plano filme con pocas escenas de acción (que es lo que podría esperarse en títulos de ese tipo).
- El metraje es corto. Pienso que debería durar un poco más y aprovechar ese tiempo para investigar más dentro de los diversos personajes y mostrar más complejidad en el guión, no quedándose en la superficie.
Empezando de este modo, puede parecer que la película no me ha gustado. No es cierto... La película me gustó, intenté escapar de estos puntos negativos para buscar lo que, supuestamente, podían pretender tanto el guionista como el autor del cómic (quizá voy demasiado lejos).
Uno de los lemas de la película es:
People should not be afraid of their governments. Governments should be afraid of their peopleY ese es uno de los temas que trata: los Gobiernos. Se ven muchos comportamientos equivocados de las personas que nos dirigen: despotismo, tiranía, dictadura, mentira, ocultación de información, experimentos biológicos... Vemos que hay un Líder al que todos obedecen, se intenta camuflar la explosión del Old Bailey con una supuesta voladura sorpresa, muestra información tergiversada sobre otros países, hay una especie de Telepredicador dirigiendo los pensamientos del pueblo todos los días, V surge de una especie de campo de concentración donde se realizan pruebas médicas...

Mucha gente puede ver a su propio Gobierno en el que la película nos muestra. Algunas apariciones televisivas me recordaron la actuación del Gobierno de Aznar tras los atentados del 11-M. Si bien en la película están un poco llevados al límite, sí me parece una inclusión acertada para que la gente vea cómo no deben ser nuestros gobernantes, que al fin y al cabo los elegimos nosotros. Y se tendría que cumplir el lema que anteriormente citábamos.
También quedan en entredicho los medios de comunicación y, en especial, la televisión, ese magnífico invento que permite que todo lo bueno... y lo malo... llegue a nuestros hogares en un instante y con una facilidad asombrosa. ¿Qué nos podemos creer de lo que nos cuentan y qué no? Está visto que, en situaciones de crisis o importancia, hay que intentar leer y escuchar todas las posturas posibles y, además, tratar de informarse por otras vías. Todo lo que pueda convertirse en una especie de "Pensamiento Único" es malo para nosotros, nos hace fácilmente manejables y es difícil luchar contra ello una vez que todo el mundo lo ha aceptado.

En la película se comenta que los ingleses fueron cediendo poco a poco su libertad a cambio de mayor seguridad, algo similar a lo que está ocurriendo en los Estados Unidos con su "Patriot Act". Y del mismo modo, poco a poco, sin enterarse, perdieron toda la libertad y, a la vez, la seguridad que ansiaban: los únicos que podían estar tranquilos eran los aliados del Gobierno. ¿Quién vigila a los vigilantes? Hay que delimitar muy bien los derechos de cada persona, dejando claro que algunos de ellos son inalienables y no pueden ser reducidos, aunque un individuo así lo acepte, ya que en ese acatamiento ya está perdiendo todo el derecho.
La estructura de la película está clara: comienza y termina con una explosión. Podríamos decir que utilizan un
McGuffin haciéndonos esperar la destrucción del Parlamento, ya que lo realmente importante ocurre en el trayecto, en la relación de V con Evey y de Evey con el mundo, no al final.
Desconocemos todo de la protagonista al principio. Vamos descubriendo que sus padres militaban en contra de ese Gobierno que se estaba formando, ese Gobierno que coartaba la libertad de su pueblo. El resultado fue la pérdida de sus progenitores. Evey, desde entonces, aunque en su interior no se terminaba de sentir cómoda dentro de esa sociedad, vivía como podía, sin pasársele por la cabeza ningún tipo de acción subversiva ya que conocía el destino de sus padres.
V salva a Evey en la calle y ella le devuelve el favor en la cadena de televisión. Eso no formaría parte de su comportamiento habitual. En este caso, no puede seguir los pasos de V, no haría lo mismo que él, pero en su interior sabe que no es incorrecto. No puede denunciarle ni tampoco puede ayudarle. Lamentablemente (o afortunadamente) para ella, V tiene que tomar esa decisión en el momento en que queda inconsciente. Si le hubiera dejado, le habrían condenado a pesar de no haber hecho nada. Pero, al llevársela, le fuerza a tomar una decisión, aunque ella va a negarse en un principio.

En casa de V, Evey quiere marcharse. No es del todo consciente del peligro que corre. Y no quiere verse inmiscuida en los asuntos de él. Pero V no puede dejar que se vaya... Y empiezan a hablar y a conocerse, aunque Evey sigue con el firme propósito de escapar, objetivo que consigue cuando "ayuda" a V a acabar con el religioso. Evey huye y se refugia en casa de un amigo suyo, presentador de televisión. Evey está tratando de escapar de sí misma pero no hace otra cosa que acercarse.
En casa de este amigo encuentra a, digamos, B. Su amigo es idéntico a V, se comporta igual, tiene muchos objetos prohibidos y algo por lo que luchar: es homosexual y aquel Gobierno no lo permite. Todas las escenas en casa de B están prácticamente copiadas de las escenas en casa de V. Pero mientras V se ha rebelado y está luchando contra el sistema, B parece derrotado, viviendo como puede en esa sociedad, quedando con jóvenes bellas para que no le descubran, aun a pesar de querer otra cosa y, de puertas hacia dentro, ser un completo rebelde.
Y B le muestra a Evey el camino en cierto modo. Es presentador del programa más visto y, escudándose en que no le van a poder hacer nada, emite un programa humorístico muy crítico con el Líder, donde le deja como un espantajo, con todos los espectadores riéndose. B sabe que se juega el tipo pero no creo que realmente le pueda pasar nada. Pero esa misma noche llegan los agentes del Gobierno, le golpean y se lo llevan, con Evey bajo la cama, rememorando la escena que ya vivió cuando se llevaron a su madre. Nuestra protagonista vuelve a comprobar que ir en contra del Gobierno le provocará dolor...
Y cuando trata de escapar es capturada, le cortan el pelo al cero y queda aislada en una celda en condiciones infrahumanas. A pesar de no haber hecho realmente nada, su familia y amigos le han sido arrebatados y ella está pagando un alto precio. Continuamente le realizan interrogatorios en los que le piden que delate a V, que les desvele su identidad o ayude a atraparle. Pero ella no dice nada. Antes de vivir la experiencia en casa de B, es muy probable que hubiera hablado. En estos momentos, parece convencida de no hacerlo, gracias, también, a la ayuda de ese manuscrito encontrado sobre dos lesbianas que sufrieron multitud de calamidades.

Y llega el día en que tiene que elegir: entregar a V o morir. Y elige morir. Ya está plenamente convencida, ha llegado al mismo estado de sus padres, el Gobierno no se comporta como es debido y ella no va a ayudarles. Las ideas valen más que su vida. Y elige no entregar a V.
Cuando descubre que su captor era el mismo V y se lo ha hecho pasar tan mal, le odia con toda su alma. V le explica que ella no quería tener miedo, necesitaba ser libre y ese ha sido su "regalo". Finalmente lo entiende. Y, a pesar de los métodos, se da cuenta de que ha pasado a un estado superior, puede defender sus ideas sin preocuparse por nada, puede tener sus creencias, nadie se las podrá arrebatar. De hecho, ha pasado por el mismo proceso que V y, con la imagen bajo la lluvia, se hace un paralelismo con la escena de V en el fuego. Y quizá se nos quiera hacer ver que V se comporta de forma más destructiva mientras que Evey lo hará más parecida a la erosión, con la ayuda de muchas gotas, con ayuda de mucha gente.

Y si al principio teníamos a una Evey que quería irse pero se quedó porque V no le dejaba marchar, ahora tenemos a una Evey que dice no poder quedarse allí... y ni siquiera se plantea el hecho de que V pueda intentar retenerla porque ella sabe fehacientemente que se va a marchar. Evey, desde ese momento, elige lo que desea hacer con su vida y cuando comenta que se va es porque se va, es mera información, no busca una aceptación.
De aquí al final, V vive encerrado en su venganza, en su mundo, preparando el golpe final mientras se aprovecha de las debilidades de ese tipo de Gobierno para poder acabar con el Líder. Evey, sin embargo, vive en el mundo real, comprobando cómo la gente está cambiando su forma de ser, notando ese sentimiento de liberación que andan buscando, previendo una posible revolución. Todo eso subyacía en esa sociedad pues la gente no estaba a gusto con ese Gobierno... pero no podían decirlo, tenían miedo, habían perdido la libertad. Las acciones de V removieron un poco sus conciencias, eran algo similar a lo que acontece en "El Traje Nuevo del Emperador", cuando el niño grita refiriéndose al Rey: "¡Pero si está desnudo!". Todos estaban temerosos pero no eran capaces de hablar seriamente con los demás. Era necesario que alguien se expresara sin miedo y con libertad.
El 5 de noviembre (
Remember, remember, the fifth of november...) Evey, como había prometido, se encuentra de nuevo con V y éste le muestra el tren con los explosivos. Evey ha cambiado durante la historia pero V también. Al principio, aunque si bien sus intenciones pudieran ser buenas, era un hombre solo luchando contra el Gobierno. Entonces no le importaba, aunque pensara que tenía razón. Pero en estos momentos sabe que no le corresponde a él elegir por el resto de sus conciudadanos: V tenía una venganza personal entre manos que, además, podría haberle afectado en sus razonamientos... y tampoco sería justo que se erigiera en el portador de todos si no ha sido elegido como tal. Así que, al final, V le pasa a Evey la responsabilidad, siendo ella quien debe elegir si volar el Parlamento o no hacerlo. Ella, como representante de todos los ingleses.
Pero antes de hacerlo, llega el comisario, del que no he comentado casi nada para no liar con tantos hilos paralelos. Dicho comisario ha ido evolucionando, del mismo modo que Evey, pero desde el otro lado. Si bien podemos decir que ella partía cerca del "lado oscuro", él se encontraba cerca del "lado claro". Y las investigaciones y descubrimientos realizados en la búsqueda de V y Evey le hacen darse cuenta de la malignidad de dicho Gobierno: engaños en masa, experimentos con personas, ocultación de información... Así que, cuando llega el momento cumbre, si bien no ha cambiado tanto como para poder luchar directamente contra el poder establecido, si alcanza un estado en el que no se opondrá a que otros lo hagan, cuando ese era su trabajo hasta entonces.

Así que Evey tiene que elegir si vuela el Parlamento o no. Y el comisario le va a dejar que eliga. Y Evey, conociendo los sentimientos de la calle, no basándose única y exclusivamente en su experiencia, sabe que es cuestión de tiempo: si no acciona el tren en ese momento, dentro de poco tiempo lo hará otra persona, alguien terminará "liberando" las conciencias de todos. Ya no hay marcha atrás, es cuestión de hacerlo ahora o esperar algo de tiempo. Así que, sin tener que elegir realmente nada, acciona el mecanismo que llevará al tren a los subsuelos del Parlamento y hará que estalle, ante la mirada de decenas de miles de londinenses, que esperan la señal para liberarse.
Y aquí acaba, en principio, el comentario de la película. Sólo me quedan por hacer un par de reflexiones, manifestando previamente que, si bien no es una obra maestra, me pareció que está bastante bien.
Sin embargo, creo que podría haber estado mucho mejor y alcanzar más profundidad. Me parece que una de las ideas del cómic era plantear si se puede usar la violencia para conseguir los objetivos. Si el Gobierno no hubiera sido tan despótico, ¿sería lícito realizar acciones violentas? ¿acciones terroristas? Y, siendo el Gobierno así, ¿es válida el maquiavélico lema que dice: "El fin justifica los medios."? ¿Se puede usar la violencia en cualquier caso?
Este punto nos llevaría a la guerra preventiva de Irak, a los ataques terroristas del 11-S y 11-M, a las acciones de ETA y el IRA, etc, etc, etc. La violencia no puede ser nunca justificada, pero, ¿hay que poner siempre la otra mejilla? ¿siempre hay que acatar las leyes y tratar de que los terroristas cumplan condenas? ¿sería mejor contraatacar y utilizar la violencia? ¿dónde está el límite?
Creo que esta película podría habernos dejado con esa sensación de desasosiego, de no saber realmente dónde está la frontera entre la violencia permisible y la que no, si es que la hay. Pero, a mi modo de ver, no lo consigue. Tal como está planteada, resulta más bien ser la historia de un libertador que sacrifica su vida para que el pueblo no tenga que soportar un pesado yugo. Aunque, aún así, ¿es aceptable la violencia que despliega V?
Lo que más me ha gustado, para terminar (a no ser que me apetezca ir añadiendo más comentarios una vez publicado el post), es la evolución del personaje de Evey (y un poco el del comisario, que es similar pero con menos profundicad), cómo cambia para, en realidad, ser ella misma.
Quizá vaya a verla de nuevo... aunque pienso que me volveré a lamentar de lo que pudo haber sido y no fue. Aunque ya es bastante ;-)
H l!
P.D.: Cada persona es un mundo y cada escena tiene su lectura. Probablemente la mitad de las cosas que aquí he comentado no tengan nada que ver con lo que el director quisiera expresar, pero... ¿qué importa? Me he limitado a comentar lo que pensaba de la película y las cosas que he ido descubriendo según la recordaba. Sólo espero que alguno de los comentarios pueda tener algún sentido ;-)